Noticias AGRICHILE

Entérate de las últimas novedades de Agrichile

 
Nota

Conversamos con Cristián Merino: Doctor en Ciencias de Recursos Naturales y Panelista del 1° Congreso Técnico Científico del Avellano

06-05-2025

El evento, organizado por AgriChile reunirá a expertos e investigadores para compartir los últimos avances en el cultivo del avellano europeo.

En esta nueva entrega del ciclo de entrevistas a los expositores que estarán en nuestro congreso a realizarse el próximo 19 de junio, conversamos con Cristián Merino, Ingeniero Agrónomo e investigador del Departamento de Producción Agropecuaria de la Universidad de La Frontera.

Con una destacada trayectoria académica y científica, el Dr. Merino ha contribuido significativamente al desarrollo de la fruticultura y la sustentabilidad agropecuaria en Chile.

¿Cuál es el principal aporte de su investigación o experiencia al desarrollo del cultivo del avellano europeo?

Hemos trabajado con proyectos de investigación financiados por fondos públicos, con los cuales desarrollamos experimentos que nos permitieron determinar aspectos nutricionales y adaptación varietal en plantaciones establecidas en la zona sur de Chile, donde predominan climas de tipo templado, suelos derivados de cenizas volcánicas y acidificados, con la presencia de elementos fitotóxicos par esta especie. Además, hemos trabajado en aspectos de la relación entre esta especie y componentes ambientales que apuntan a conocer su capacidad de asimilación de CO2, esto es de gran relevancia en los planes de descarbonización en Chile hacia 2050. 

¿Qué desafíos enfrenta hoy la industria del avellano europeo en términos productivos, ambientales o tecnológicos?

Este cultivo tiene un gran potencial para expandir su superficie cultivada, especialmente en la zona sur de Chile. Sin embargo, los desafíos desde el punto de vista productivo están en el trabajo de portainjerto, mayor cantidad de variedades y la reducción de los inputs de nitrógeno, apuntando a una mayor eficiencia de uso de este nutriente. 

Respecto de componentes ambientales, el desafío va por el tema riego y control de plagas. Menores tasas de riego e incluir controles de plagas con menor uso de moléculas químicas, son cruciales para un cultivo con proyecciones de llegar a las 60.000 ha en 2030. 

¿Cómo visualiza el futuro de este cultivo en Chile y a nivel global?

En Chile el cultivo ha tenido un crecimiento meteórico en términos de superficie y relevancia comercial. En ese sentido el futuro es bastante promisorio, sin embargo, aspectos varietales, polinización y plagas pueden generar complicaciones importantes. Nuestro país tiene una ventaja de contra estación, importante (que no es novedad en fruticultura), pero en este cultivo es clave para abastecer el mercado internacional. Aunque esto último puede verse afectado por países competidores que surjan a futuro como Argentina, Australia o Sudáfrica, claro que cada uno con sus problemas propios de mercado. 

Un aspecto interesante para este cultivo en el futuro es la generación de valor agregado para este frutal, estableciendo la elaboración de productos (propios o licenciados) y no sólo vender kilos de fruta al poder de compra.

¿Por qué considera relevante la realización de un congreso científico como este para la comunidad agrícola y científica?

Cada 4 años se organiza un congreso mundial en esta especie, que reúne los trabajos científicos de los diferentes grupos de investigación. Ahora, que podamos tener la posibilidad de presentar trabajo a un público nacional y que está involucrado a la industria, constituye una excelente oportunidad. Siempre será una gran oportunidad para los productores conocer los avances de la investigación relacionada a este frutal, para mejorar procesos, manejos y establecimiento frutal. Finalmente, es destacable que Agrichile organice este tipo de eventos que, más allá de lo comercial, entregue información sobre procesos de investigación, desarrollo e innovación en el sector frutícola del avellano europeo. 

¿Qué valor cree que tiene este espacio para los productores, investigadores y actores de la industria?

Sin duda, representa un espacio para conocer, discutir y comprobar cuál es el grado de trabajo que los investigadores venimos realizando en esta especie. Los agricultores, y público general, usualmente tienen una impresión sobre los investigadores como personas que están en un laboratorio. Entonces estas instancias permiten mostrar el trabajo en campo y durante varias temporadas que hemos venido realizando a través de proyectos e instituciones de investigación.

¿Cómo ve el aporte de AgriChile a la generación de conocimiento, al impulso de la innovación y al vínculo entre el mundo académico y el sector productivo?

Es importante señalar que Agrichile desde hace varios años ya viene trabajando con universidades y centros de investigación nacionales e internacionales sobre aspectos productivos, fisiológicos y bioquímicos y que son destacados en las reuniones que realiza en febrero de cada año. Sin embargo, en esta oportunidad logra concentrar a los actores que participan con la empresa en el desarrollo de ciencia aplicada al cultivo. 

¿Considera importante abordar nuevas problemáticas técnicas en el manejo del avellano en Chile? ¿Cuáles?

Bueno como se ha mencionado anteriormente, se deben considerar aspectos varietales y portainjertos, plagas y manejo de residuos del cultivo, con implicancias medioambientales y reducción de gases con efecto invernadero. El cultivo debe actualizarse para cumplir con los estándares productivos actuales y aquellos que se vienen a futuro.