Noticias AGRICHILE
Entérate de las últimas novedades de Agrichile

Conversamos con Patricia Navarro: Investigadora del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Panelista del 1° Congreso Técnico Científico del Avellano
El evento, organizado por AgriChile reunirá a expertos e investigadores para compartir los últimos avances en el cultivo del avellano europeo.
En esta nueva entrega del ciclo de entrevistas a los expositores que estarán en nuestro congreso a realizarse el próximo 19 de junio, conversamos con Patricia Navarro, PhD en Entomología de la Universidad de Arizona e investigadora del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
¿Cuál es el principal aporte de su investigación o experiencia al desarrollo del cultivo del avellano europeo?
—Manejo integrado de plagas a través de control biológico (CB) y control convencional con insecticidas de síntesis. Mi línea de I+D está enfocada en el CB con nematodos entomopatógenos (NEPs), que son pequeños gusanitos microscópicos que se encuentran naturalmente en el suelo y son controladores naturales de ciertos insectos. Estos son considerados microorganismos biológicos para el control de plagas, específicos para ciertas plagas, su aplicación es amigable con el medioambiente ya que no genera residuos en el suelo, en el ambiente, en el producto a cosechar ni es dañino para el aplicador ni el ser humano en general.
Paralelamente evalúo insecticidas químicos tradicionales, ya que me permite conocer los productos disponibles en el mercado, su modo de acción, dosis y tiempo letal y, por, sobre todo, su compatibilidad con estos controladores biológicos. La idea siempre será reducir lo más posible el uso de plaguicidas químicos de manera de lograr una agricultura más sostenible en el tiempo, sin perder rentabilidad.
Los controladores biológicos e insecticidas que evalúo están enfocados principalmente en el manejo de las plagas Aegorhinus superciliosus y Aegorhinus nodipennis, probablemente uno de los principales problemas sanitarios del cultivo de avellano europeo, que en la zona central de Chile se conocen como cabritos y en la zona sur como burrito.
¿Qué desafíos enfrenta hoy la industria del avellano europeo en términos productivos, ambientales o tecnológicos?
—En términos productivos, desde el punto de vista sanitario del cultivo me imagino que en Chile uno de los principales desafíos es lograr un equilibrio respecto a la presencia de las plagas de cabritos/burritos. Para esto es necesario poder abordar el problema con diferentes herramientas de control que permitan mantener un cultivo lo más rentable posible, pero a la vez con un manejo sustentable y sostenible de la plaga.
Estos desafíos van de la mano con la tecnología, ya que las herramientas de control no solo deben ir rotando a través del tiempo, sino que, también innovando en términos de eficacia, eficiencia de uso, costos e impacto medioambiental, manteniendo siempre el factor productivo como una línea prioritaria de interés.
¿Cómo visualiza el futuro de este cultivo en Chile y a nivel global?
—En Chile y en el mundo es un cultivo que ha ido aumentando año a año desde la última década. El futuro, promisorio mientras sea rentable y con un buen poder de compra.
¿Por qué considera relevante la realización de un congreso científico como este para la comunidad agrícola y científica?
—Como en todo ámbito temático es necesario compartir conocimiento y avances respecto a un tema de interés entre diferentes grupos de estudio, y el AGRO no está exento de esta necesidad.
En el caso de avellano europeo existen diferentes aspectos, como en todo cultivo, que son investigados y trabajados por grupos especializados, y el compartir esta información entre grupos multidisciplinarios permite ampliar la visión de problemas y soluciones disponibles. Es, por ende, una instancia enriquecedora no solo para quienes trabajamos en estos temas, sino que también para el crecimiento, rentabilidad y éxito del cultivo.
¿Qué valor cree que tiene este espacio para los productores, investigadores y actores de la industria?
—Para todos los miembros de la cadena productiva del avellano europeo en Chile, estoy segura será una tremenda jornada de aprendizaje que aportará valor agregado a cada uno de los participantes.
¿Cómo ve el aporte de AgriChile a la generación de conocimiento, al impulso de la innovación y al vínculo entre el mundo académico y el sector productivo?
—Como un apoyo fundamental para guiar y fortalecer el cultivo en el país.
¿Considera importante abordar nuevas problemáticas técnicas en el manejo del avellano en Chile? ¿Cuáles?
—Desafíos para enfrentar en los próximos 5 y 10 años del cultivo en Chile.
Esta semana seguiremos conociendo a los últimos expertos que expondrán en el evento, y entregaremos más información respecto a las inscripciones para participar.