Noticias AGRICHILE
Entérate de las últimas novedades de Agrichile
Conversamos con Antonio Gaete: Especialista en Producción Orgánica del Centro de Investigación Raíces y Panelista del 1° Congreso Técnico Científico del Avellano
El evento, organizado por AgriChile reunirá a expertos e investigadores para compartir los últimos avances en el cultivo del avellano europeo.
Para terminar el ciclo de entrevistas con los expositores que estarán en el 1° Congreso Técnico Científico del Avellano a realizarse el próximo 19 de junio, conversamos con Antonio Gaete, ingeniero agrónomo, y especialista en Producción Orgánica del Centro de Investigación Raíces.
¿Cuál es el principal aporte de su investigación o experiencia al desarrollo del cultivo del avellano europeo?
— El principal aporte es buscar herramientas que sean sustentables y que ayuden al cultivo a ser mucho más eficiente tanto desde el punto de vista de la nutrición como el manejo fitosanitario del proyecto.
Buscar dentro de esta herramienta cuáles son las más eficientes para poder ir bajando la carga de fitosanitarios, incorporando estrategias de monitoreo, manejo a través de curvas de PCR o extracción de masa microbiana y hacer más eficiente los procesos de fertilización del cultivo.
¿Qué desafíos enfrenta hoy la industria del avellano europeo en términos productivos, ambientales o tecnológicos?
— Los desafíos que la industria enfrenta son principalmente hacer mucho más eficiente su manejo, tratar de que todo lo que estamos implementando como estrategias de manejo estén en un marco de la regulación de la Comunidad Europea y a la vez también estas herramientas sean lo más eficiente posible para el control tanto de plagas como enfermedades.
¿Cómo visualiza el futuro de este cultivo en Chile y a nivel global?
— El cultivo en Chile tiene una proyección muy exitosa y buena desde el punto de vista económico como también desde el punto de vista productivo. El cultivo se expresa de muy buena manera en las distintas áreas geográficas del país, por lo tanto, las proyecciones al corto plazo como también al mediano y a largo plazo son bastante promisorias para poder establecer más superficies y tener rendimiento que busca el potencial productivo de cada variedad, tanto italianas como también americanas.
¿Por qué considera relevante la realización de un congreso científico como este para la comunidad agrícola y científica?
— Actualmente en Chile hay distintas ventanas en las cuales se pueden presentar investigación como también desarrollo, pero no existía ninguna instancia de presentar trabajos de investigación que se estén desarrollando. Siempre todas las presentaciones que están en distintos congresos o actividades del cultivo están enfocadas netamente para proveedores de productos químicos o fertilizantes.
De esa manera conocimos a los ocho expositores y expertos que expondrán en el evento a realizarse en próximo 19 de junio. Los invitamos a estar atentos a nuestra página web y sus correos donde enviaremos más información respecto a las inscripciones para participar.